EJECUCION PRESUPUESTAL CSB

 

INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE INGRESOS 

PERIODO 2022

 

INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE GASTOS

PERIODO 2022

 

LAS CAR INICIAN CONMEMORACIÓN DE LOS 30 AÑOS DEL SINA CON LA FIRMA DE LA ALIANZA POR LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA

 

De las 429 áreas protegidas públicas con que cuenta Colombia, las CAR han declarado 306 para su conservación, que suman 3.9 millones de hectáreas. También firmaron la Fase II del programa Inspiragua con Países Bajos para la gobernanza del recurso hídrico.

Bogotá, 9 de marzo de 2023.

 

En el corazón del Distrito Regional de Manejo Integrado -DRMI “Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes” en el municipio de Nuquí, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – Codechocó, los directores de las CAR firmaron la Alianza por las áreas protegidas de Colombia y la Fase 2 del programa Inspiragua, en el marco de la Cumbre Nacional de las CAR y como una primera actividad para conmemorar los 30 años del Sistema Nacional Ambiental –SINA.

 

Según el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas -RUNAP, Colombia cuenta con 429 áreas protegidas públicas, de las cuales, 362 son administradas por las CAR, con un área de 4.4 millones de has. De ellas, 306 han sido declaradas por las CAR para su conservación, que suman 3.9 millones de hectáreas. Las áreas se distribuyen en 58 Parques Naturales Regionales (PNR); 20 Distritos de Conservación de suelos, 98 Reservas forestales protectoras regionales, 9 áreas de recreación y 121 Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI), que son más del 71% del área total y los convierte en la figura de protección más representativa.

 

Hoy, precisamente, la Cumbre de las CAR se realizó en el DRMI “Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes”, declarado por Codechocó en 2014, y que cuenta con su Plan de Manejo, para la conservación de 60 mil hectáreas de áreas marinas protegidas, que comprende el hábitat y refugio de peces e invertebrados marinos, playas de anidación de tortugas, manglares, entre otros, siendo un gran ejemplo de conservación.

 

“El proceso de declaratoria en Nuquí, es resultado de un esquema de manejo conjunto, que nos ha permitido como autoridad ambiental, trabajar de la mano con las comunidades y actores del territorio. La alianza representa una gran oportunidad para presentarle al país todo el potencial natural, cultural y turístico del pacífico norte Chocoano, además de las estrategias que se vienen implementando para el avistamiento responsable de ballenas y la sustitución del 100% de artes de pesca en corregimientos como Panguí y Jurubirá, acciones que sirven como referente para otros departamentos con zonas costeras”, agregó Arnold Alexander Rincón, director general de Codechocó.

 

 

Sumado a ello, las CAR han prestado apoyo a la declaratoria de 1.123 áreas protegidas locales con un área de 239.003 hectáreas ratificando así su compromiso con la protección y conservación de los bosques de Colombia. Tan solo en la región del Chocó Biogeográfico, se estima que existen 75 áreas que contribuyen a la conservación bajo diferentes denominaciones (montes de respaldo, bosques comunitarios, sitios sagrados) que suman alrededor de 704.542 ha que responden a formas tradicionales de manejo en las tierras tituladas a grupos étnicos. Estas áreas y las municipales contribuyen a objetivos de conectividad, servicios ecosistémicos y conservación de elementos culturales.

 

Ramón Leal Leal, director ejecutivo de Asocars, destacó esta nueva alianza, que junto con la firma de la Fase 2 del programa Inspiragua implementado por 5 corporaciones, se constituyen en hitos de la mayor importancia en la gestión ambiental regional, como trabajo conjunto y articulado de las CAR.

 

Inspiragua busca adelantar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la gobernanza del recurso hídrico, para buscar agua limpia, segura y suficiente, a través de fortalecer la gobernanza y el tratamiento del agua, en el marco del programa Blue Deal “InspirAgua” Colombia, con participación de las Autoridades Holandesas del Agua Dutch Water Authorities (DWA).

 

En Colombia, Inspiragua trabaja con la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, en experiencias sobre monitoreo participativo en la cuenca del río Lebrija, ubicado en el corregimiento La Golondrina, municipio de Tona – Santander; de igual forma con Corpocaldas en la subcuenca del río Chinchiná; con la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, en la quebrada Curití y con el corredor del Manatí en el municipio de Puerto Wilches. De igual forma participan la CAR del Alto Magdalena, en el Huila, CAM, y la del Valle del Cauca, la CVC y empresas de servicios públicos, gobernación y otros actores de las respectivas regiones.

 

Durante la Cumbre de las CAR fue elegida la Junta Directiva 2023-2024, siendo elegido el director de Codechocó Arnold Alexander Rincón como presidente y vicepresidente el director de la CVC Marco Antonio Suárez. Hacen parte de la junta el director de CRQ José Manuel Cortés, el director de la CVS Orlando Medina, el director de Corpoguavio Marcos Manuel Urquijo y el director de la CDMB Juan Carlos Reyes.

ASAMBLEA CORPORATIVA DE LA CSB ELIGE REVISOR FISCAL 2023 – 2025 Y ALCALDES MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO 2023

  • En reunión ordinaria la Asamblea del día de hoy, se eligió a Rodolfo Lastre como REVISOR FISCAL para la vigencia 2023 – 2025.
  • Los Alcaldes de Magangué, Talaigua Nuevo, Arenal del Sur y Altos del Rosario serán los nuevos miembros del Consejo Directivo de la CSB para el año 2023.
    En la foto de izquierda a derecha: Representante del MAGDALENA MEDIO BOLIVARENSE, Alcalde de Arenal del sur, Eugenio Lobo Quiñónez; representante ISLA DE MOMPOX, la alcaldesa de Talaigua Nuevo, Angelica Leonor Carpio Quintana; representante MOJANA BOLIVARENSE el Alcalde de Magangué, Carlos Emil Cabrales Isaac; el director de la CSB, Enrique Núñez Díaz; representante de las LOBAS fue elegido el Alcalde de Altos del rosario, Julio Cesar Salas Baldovino; como Secretario de la reunión el Alcalde de Hatillo de Loba, Oledis Arias Jimenez y como Presidente de la Asamblea el Alcalde de Pinillos, Alcides Muñoz.

 


Con la participación de 20 alcaldes y sus delegados, este viernes 24 de febrero de 2023, se llevó a cabo en la ciudad de Magangué, la Asamblea Corporativa 2023 de la Corporación Autònoma Regional del Sur de Bolivar CSB.

En la reunión ordinaría, el Director General de la CSB, Enrique Nuñez Diaz, hizo un resumen de su gestión, resaltando como principales logros, el primer convenio internacional con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD sobre el mercurio en el Sur de Bolívar; la construcción del Centro de Valoración y Atención de Fauna Silvestre; y la adecuación del vivero en la finca de Villa Gina en convenio con COLVEMIN. Además, destacó las labores de la frente al decomiso de diferentes especies, algunas en vía de extinción y resaltó las gestiones de saneamiento fiscal de la Entidad frente a obligaciones de antaño.

El Revisor fiscal de la vigencia 2021 - 2023, Javier Mendoza, rindió informe de los estados financieros de la CSB con aprobación de la Asamblea en pleno.

Así mismo, se realizó la elección del nuevo Revisor Fiscal entre seis (6) aspirantes, de los cuales quedaron habilitados:
• Rodolfo Lastre Torres.
• Luis Eduardo Salcedo Narváez.
• Kreston RM S.A.

Siendo electo como nuevo revisor Fiscal Rodolfo Lastre para la vigencia 2023 – 2025, al obtener 20 votos por parte de la Asamblea Corporativa.

 
Rodolfo Lastre, elegido Revisor Fiscal de la CSB 2023 - 2025 por unanimidad por la Asamblea Corporativa de la CSB. Es contador público y cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector privado y público en la región Caribe.

 

Siguiendo el orden del día, los alcaldes de acuerdo a las Zonas de Desarrollo Económico y Social (ZODES), eligieron a los cuatro (4) representantes ante el Consejo Directivo así:

  • Por la MOJANA BOLIVARENSE fue elegido el alcalde de Magangué, Carlos Emil Cabrales Isaac
  • Por LOBAS fue elegido el alcalde de Altos del Rosario, Julio Cesar Salas Baldovino
  • Por MAGDALENA MEDIO BOLIVARENSE, fue elegido el alcalde de Arenal del sur, Eugenio Lobo Quiñónez
  • Por ISLA DE MOMPOX, fue elegida la alcaldesa de Talaigua Nuevo, Angelica Leonor Carpio Quintana.

INVESTIGACIONES AMBIENTALES

 

INVESTIGACIÓN GESTIÓN INTEGRADA DEL MERCURIO

CONTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL MERCURIO EN LA MINERÍA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR, ETAPA 1, DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR 

 

INVESTIGACION UNIMINUTO SOBRE EL AGUA

“Agua para la vida, agua para la paz”. Muestra la región del sur de Bolívar en el Corazón de Colombia, en la particularidad de cada uno de sus municipios, y luego, analiza integralmente los aspectos ambientales centrados en el manejo del agua. Todo esto surgido del proceso investigativo en diálogo de saberes entre la academia y las comunidades.

 

LA CSB EMITE CIRCULAR N°1 SOBRE PERÍODO DE MENOS LLIUVIA – PUNTOS DE CALOR PROBABILIDAD DE AMENAZA POR INCENDIOS DE LA COBERTURA VEGETAL

Teniendo en cuenta Boletín de predicción Climática Publicación N°335 de enero de 2023   emitido por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en los cuales se indica que - el mes de enero se caracteriza por ser uno de los meses que conforma la temporada de menos lluvias del año, en gran parte del país: sobre la región Andina, el oriente de la región Caribe y la Orinoquia.

 

 

- Febrero se caracteriza por la reducción ostensible de precipitaciones en gran parte de la región Caribe y los llanos orientales.

- Marzo es un mes de transición entre la primera temporada de menores precipitaciones del año y la primera temporada lluviosa - centrada en abril y mayo - para la región Andina. En este sentido, los volúmenes de precipitación sobre ésta región empezarían a aumentar con respecto a los meses de enero y febrero.

 

Que de acuerdo con el boletín de predicción para incendios en la Región Caribe - Se espera una condición alta en amplias extensiones de Atlántico, Magdalena, La Guajira, Sucre y Bolívar.

 

Que en los municipios de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar CSB.  Hay probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal (de bosques, cultivos y pastos), lo que podría generar efectos negativos para los sectores: agropecuarios, servicios públicos, acueducto, transporte, ambiente y salud.

 

El Instituto destaca alerta ROJA para los municipios: Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur. Alerta NARANJA para los municipios Montecristo, Rio Viejo y Simiti.

Alerta AMARILLA:  Achí, Cantagallo, Magangué, Norosí, San Martin de Loba, San Pablo, y Tiquisio (Puerto Rico)

 

No obstante, por medio de la presente les estamos alertando para que en sus Municipios se activen los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo de Desastre, activar los Planes de Contingencia y Estrategia Municipal de Repuesta a Emergencias-EMRE- oportunamente.

 

Revisar permanentemente los reportes del IDEAM respecto a la evolución del periodo de menos lluvia y la variación de los niveles de los ríos; monitorear permanentemente el caudal de las fuentes hídricas abastecedoras de los sistemas de acueductos para detectar alertas tempranas; identificar fuentes alternas de abastecimiento en caso de disminuir el caudal en las fuentes actuales.

 

Consultar reporte de monitoreo de puntos de calor emitidos por la Mesa de Monitoreo de Puntos de Calor: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, PNN, SINCHI y DNBC para detectar alertas tempranas, ante un posible incendio de la cobertura vegetal, activar los protocolos para la preparación, atención, control y extinción de incendio, que se puedan presentar. Para consultar el detalle de los puntos ubicados en el país consulta aquí: Monitoreo de puntos de calor en Colombia

 

Formular, revisar, actualizar y/o ajustar los planes de emergencia asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, acorde con lo establecido en la Resolución 154 de 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

 

De igual manera, solicitar a la comunidad en general, para que, en este periodo de menos lluvia, se evite:

 

Encender fuego al material vegetal en las orillas de las carreteras o lotes enmontados, hacer hogueras, fogatas, arrojar fósforos, cigarrillos encendidos o vidrios sobre la vegetación, no quemar residuos sólidos (basuras), las cuales deben disponerse en lugares adecuados; así también evitar realizar quemas abiertas en el sector agrícola, práctica ésta prohibida por el Decreto 948 de 1995 y Decreto modificatorio 4296 de 2004 compilados  en el Decreto 1076 de 2015.

 

En caso que se presente eventos que generen amenazas por incendio en la cobertura vegetal informarnos al teléfono 6888339